martes, 21 de abril de 2015

Tlapanecos

Nombre

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos Me'phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, "el que es habitante de Tlapa". Desde 1985, el magisterio bilingüe, junto con las comunidades, empezaron un proceso de reivindicación de su lengua y su grupo, que promueve el desconocimiento de la palabra "tlapaneco", puesto que es una designación azteca y tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado (de la cara)", lo que significa para los me'phaa: "tener la cara sucia". Como parte de este proceso de reivindicación, en 1991-1993 se realizaron tres Foros de Expresión en los municipios de Zapotitlán y Tlacoapa. Desde 1997 se ha iniciado una serie de congresos en los trece municipios de la Costa y Montaña de Guerrero, con más de 230 comunidades participantes y un poco más de 460 autoridades representativas.

Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos


Ubicación geográfica

La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. La población me'phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.

Resultado de imagen para tlapanecos de guerrero ubicacion
     

Lengua que hablan

El me'phaa es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie. Pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, que se hablaba en Nicaragua.



Vestimenta

La indumentaria de los tlapanecos, especialmente la de las mujeres, tiene una marcada influencia de sus vecinos nahuas y mixtecos. 


Consta de falda larga y ancha de lana azul con pliegues en la cintura, enagua de colores y blusa de manta blanca tejida con hilos de diversos colores en el escote. Algunas mujeres se cubren la cabeza con un rebozo o una mantilla. 

Los varones usan calzón de manta blanca, ceñidor, huaraches y sombrero de palma. En las zonas frías usan gabanes de lana.

Comida Tradicional

En el estado de Guerrero hay varios grupos indígenas: nahuas, sobre todo en el alto Balsas, mixtecos y amuzgos, colindando con Oaxaca, y tlapanecos, en la región circundante a Tlapa, que llaman La Montaña. Ello sin mencionar a la importante población afromestiza que habita en la Costa Chica.
Entre los alimentos tradicionales tlapanecos se encuentran los atoles xoco, el de tejocote y el de garbanzo, xilote, tamalesnejos, pipián de hongos, alaches, chilates de varias carnes, entre ellas de venado, armadillo y ardilla.

Resultado de imagen para tlapanecos comida tipica      Resultado de imagen para tlapanecos comida tipica

Música y danzas tradicionales

Existe una gran diversidad de fiestas que tienen su base en la organización religiosa de cada comunidad. Cada fiesta tiene de fondo una deidad original que posteriormente fue sustituida por algún santo católico durante la evangelización.
En cada fiesta hay diferentes danzas como los Chareos, Moros, Doce pares de Francia, Danza del tigre, la Danza del vaquero, los Apaches o Mecos, Danza del zopilote, etcétera. Cada fiesta constituye un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas. Hay una forma de ayuda entre las comunidades conocida como "mano de vuelta", que consiste en que, sin remuneración económica, una comunidad lleva músicos a otro pueblo, el cual se ve obligado a reponer ese trabajo de la misma manera. Cada fiesta está a cargo de una mayordomía formada por socios que cooperan económicamente de manera igualitaria. Los miembros de la mayordomía trabajan fuera de la comunidad, de manera cooperativa, con el fin de recaudar fondos para costear la fiesta.

Resultado de imagen para tlapanecos fiestas      Resultado de imagen para tlapanecos fiestas 
Resultado de imagen para tlapanecos fiestas

Mitos y Leyendas

RESUMEN: “Dos mitos tlapanecos” es una contribución en la que colaboran dos autores. Félix Ramí- rez Cantú, hablante de tlapaneco, lengua conocida también como me’phaa, es miembro de la comunidad de Malinaltepec, y Peter L. van der Loo es historiador de religiones y etnohistoriador. Los autores presentan dos textos, publicados aquí en una transcripción acorde con la ortografía práctica propuesta por Félix Ramírez y traducidos al español y al inglés. En su introducción los autores también discuten brevemente la compleja historia de los topónimos usados para Malinaltepec en tlapaneco y en náhuatl, y clarifican su definición del término mito. En sus comentarios señalan varios paralelismos y contrastes con otras tradiciones mesoamericanas.
 El primer mito es “Mbatsuun, dxaguíi gajmí bigo ‘La lumbre, su hermana y los rayos’”, el cual se refiere al origen de la lluvia. Grabado en noviembre de 1979, fue narrado por Felipe Chávez Poblano (1900-1996), originario de Malinaltepec y especialista en rituales tlapanecos. Fue transcrito en abril de 2009 por Ramírez Cantú. Mbatsuun es el nombre propio del Dios-lumbre. Los autores hacen notar que la figura de la hermana de Mbatsuun es llamada en tlapaneco Gumba I’kho Ginii, que significa Anciana (Gumba) Cocodrilo (I’kho) Primero (Ginii), en donde la palabra para cocodrilo también puede entenderse como “devorador”. La Anciana tiene el poder de hacer cualquier cosa de su propiedad prendiéndole fuego con su lengua de fuego. Mbatsuun le roba este poder a ella para pasárselo a sus hijos, los Bigo, dándole a cada hijo fuego en forma de un rayo con el cual vendrá la lluvia. Después de sufrir el robo, la Anciana es rebajada a recibir ofrendas de la gente en forma de los manojos contados que los tlapanecos usan para sus rituales
. El segundo mito, “Xowe gaimaa iya mi’xá ‘El tlacuache y el pulque’”, fue narrado y grabado en mayo de 1983. En este caso Félix Ramírez Cantú fue también el narrador. El tlapaneco invocó la ayuda del tlacuache, el portador cultural de la tradición tlapaneca. El primer uso del pulque en el mito conduce a la discordia entre la gente. Con la ayuda de los animales las disputas se resuelven, pero la advertencia es que el pulque representa tanto un peligro como un placer, un ejemplo en el que un mito proporciona un código de comportamiento para nuestro.

Tipos de vivienda

No hay un tipo característico de vivienda. Los materiales utilizados, la distribución y la forma varían de una región a otra, ya que el me'phaa tiene normalmente dos casas: una en el centro de la comunidad y otra en la ranchería en donde tiene sus terrenos de cultivo, donde vive la mayor parte del tiempo.
En la vivienda original, las paredes y el techo estaban hechos de tejamanil. La mayoría constaba de un solo cuarto y carecía de ventanas y de escape del humo del fogón, lo que permitía mantener alejados a los insectos.
Actualmente, las casas de la comunidad se hacen por lo regular de adobe con techo de teja, lámina de cartón o asbesto. El fogón, compuesto de tres piedras redondas, se ubica en el centro de la habitación.
La residencia es fundamentalmente patrilocal, es decir, se ubica en la comunidad de origen del esposo, aunque a veces las autoridades del pueblo de la novia pueden obligar al esposo a avecindarse en la de ella, para lo cual la familia contribuye en la construcción de la casa una vez que los contrayentes se independizan del suegro.
Resultado de imagen para tlapanecos vivienda      Resultado de imagen para tlapanecos vivienda
Resultado de imagen para tlapanecos vivienda

Infraestructura
La región me'phaa se encuentra sumamente incomunicada debido a lo accidentado de su topografía; sólo hay tres entradas principales de brecha en la región. En siete poblaciones existen pistas de aterrizaje para avionetas con capacidad de seis pasajeros. En lo referente a medios de comunicación hay algunos teléfonos y oficinas de telégrafo. El correo es muy funcional en la mayoría de las comunidades, aunque no todas cuentan con este servicio.
Un buen medio de comunicación en la región, lo constituye la radiodifusora cultural XEZV La Voz de la Montaña, instalada en Tlapa por el Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
En cuanto a servicios, pocas comunidades cuentan con agua potable, en tanto que existen tres redes de distribución eléctrica. El combustible que se usa comúnmente es la leña.
Los servicios estatales de salud tienen instalados 18 centros de salud en los municipios de Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas, aunque en su mayoría carecen de medicinas.
En lo que se refiere a infraestructura educativa, se cuenta con escuelas de nivel preescolar, centros de educación inicial, planteles de primaria y secundaria y 26 albergues escolares. También hay escuelas de nivel medio superior y superior donde acude la población estudiantil.

Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos                            Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos          

Formas de gobierno
Los cargos municipales o comisariales son designados por el conjunto de la comunidad de manera democrática; los más sobresalientes son: comisión o topil, comandante, secretario, comisario y suplente.
Los cargos están relacionados entre sí en el ámbito político y el religioso. Siempre están respaldados por un consejo de ancianos. Cuando alguien no cumple con los cargos es llevado ante las autoridades para ser encarcelado o multado económicamente. En ocasiones se le quita el terreno comunal que tiene en su poder.

Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos                     Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos

Resultado de imagen para imagenes de los tlapanecos
Tradiciones
Debido a la heterogeneidad de su población, el estado de Guerrero tiene tradiciones muy diferentes en cada región. La música y la danza también tienen características muy particulares en las que se puede apreciar la mezcla de los diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad. En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado “Sonecillo de la Tierra Caliente” y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas.
Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa, adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los “arranca zacate” y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para formar el fandango en los barrios de Tixtla.
El fandango en Tixtla se realiza en las fiestas del patrón de las capillas o iglesias de los barrios o en las festividades cívicas; los músicos se acompañan con arpa, vihuelas y el cajón de tapeo. Normalmente la tarima es rodeada de camapés o sillas, que es donde se sientan las mujeres que van a bailar y en uno de los extremos se colocan los músicos. Los bailadores permanecen de pie. En esta región los bailes característicos son los sones de artesa, la chilena, los paseos, palomos, zapateados, el jarabe y los corridos de gran influencia hispana y sudamericana e indígena.
Las bandas de viento, llamadas “Chile Frito” son muy acogidas por los guerrerenses, puesto que son las principales animadoras de las fiestas populares. Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los Viejitos, los Manueles, los Doce Pares de Francia, son los bailes más tradicionales de la entidad.

Resultado de imagen para tlapanecos tradiciones             Resultado de imagen para tlapanecos tradiciones    
     
Resultado de imagen para tlapanecos tradiciones